Iván Velasco

Iván Velasco

Neurodesarrollo y Fisiología

ivelasco@ifc.unam.mx

AL-101

Tel. +52 55 56225649

Intereses de Investigación

Células troncales; Desarrollo del Sistema Nervioso; Enfermedades neurodegenerativas; Células troncales pluripotenciales inducidas; Regeneración del Sistema Nervioso Central del ajolote.


Trayectoria profesional

Investigador Titular C, SNI II

Instituto de Fisiología Celular (desde 2018)

Universidad Nacional Autónoma de México


Posdoctorados y estancias

Estancia sabática con el Dr. Pablo Menéndez (2012-2013)

Centro Junta de Andalucía-Pfizer-Universidad de Granada de genómica e investigación oncológica., Granada, España


Postdoctorado con el Dr. Ron McKay (2000-2003)

National Institute of Neurological Disorders and Stroke, Bethesda, MD, USA


Posdoctorado con el Dr. Ricardo Tapia (1998-2000)

Instituto de Fisiología Celular, UNAM, México, D.F., México


Formación académica

Doctorado en Bioquímica (1993-1998)

Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México, México


Q.F.B. (1988-1993)

Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México


Premios y distinciones

  • Premio de Investigación 2009 en Ciencias Naturales por la Academia Mexicana de Ciencias. (2011)
  • Premio Ciudad Capital "Heberto Castillo Martínez 2011" para científicos menores de 45 años en el área de salud. Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. (Noviembre 29, 2011.)
  • "PEW Latin American Fellow 2000". Beca para realizar una estancia post-doctoral en el laboratorio del Dr. Ronald McKay. PEW Charitable Trusts, San Francisco, California, E.U.A. (Septiembre del 2000 a junio del 2003.)
  • Medalla Alfonso Caso por ser el estudiante más distinguido en el Doctorado en Ciencias Químicas (Bioquímica) de la generación 1998. Facultad de Química, UNAM. (23 de abril del 2004.)
  • Premio al deportista estudiante universitario por trayectoria académico-deportiva, otorgado por la Dirección General de Actividades Deportivas, UNAM. Tercer lugar. (Noviembre de 1991.)
  • Examen profesional aprobado con mención honorífica. (15 de noviembre de 1993)
  • Becario por la UNAM en el programa de reconocimiento a estudiantes distinguidos para realizar una estancia de investigación en el laboratorio del Dr. Manuel Covarrubias en la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia, EUA. (Septiembre a diciembre de 1996.)
  • Premio a la excelencia "Facultad de Química-Procter & Gamble" por poseer uno de los tres mejores promedios de la carrera de Q.F.B. en el período 1989-1990. (Marzo de 1991.)
  • Miembro de la selección nacional universitaria de voleibol que participó en la Universiada mundial en Sheffield, Inglaterra. (Julio 14-25, 1991.)

Líneas de Investigación

Diferenciación de células troncales a fenotipos neuronales específicos. Potencial uso de la progenie diferenciada de células troncales para reparar el sistema nervioso : Las células troncales son células indiferenciadas con capacidad de auto-renovación que generan progenie con funciones especializadas. Particularmente, las células troncales neurales pueden aislarse del Sistema Nervioso adulto o en desarrollo, o bien obtenerse mediante la inducción de células troncales embrionarias mantenidas en cultivo. El interés del laboratorio se centra en entender cómo se realiza la diferenciación neuronal de las células troncales neurales y embrionarias. Para este propósito, estamos utilizando células troncales neurales cultivadas, ya sea extraídas de fetos, o bien generadas de células troncales pluripotenciales para activar distintas vías intracelulares y estudiar su respuesta diferenciativa. Si podemos entender cómo se establece el compromiso neuronal de estas células, se podrían plantear nuevas estrategias para el tratamiento neurológico a largo plazo. También estamos realizando técnicas de trasplante en modelos animales de enfermedades del Sistema Nervioso que afectas a los humanos, tratando de encontrar condiciones en las cuales las neuronas producidas por las células troncales tengan un impacto positivo en neurodeficiencias específicas.


Ligas de Interés


Integrantes del laboratorio


Estudiantes